Comunidad de Yunguilla

Gira Yunguilla – Quito

Continuamos recorriendo el Ecuador para aprender más acerca de los destinos turísticos, en esta ocasión nos trasladamos a la provincia de Pichincha en compañía de los Guías Locales de Montúfar, con el objetivo de visibilizar el trabajo que han realizado los diferentes destinos turísticos consolidados, en temas de: administración turística, emprendimiento, identidad cultural, comercialización, promoción, guianza turística.

Este proyecto de guías locales surgió desde el área de turismo del GAD de Montúfar y la capacitación la llevó a cabo Air Rescue Instituto Técnico profesional, y el proyecto apoyo con el transporte para realizar esta gira.

Comunidad de Yunguilla

Es una comunidad campesina organizada que está ubicada a tan solo una hora al noroccidente de Quito en la parroquia de Calacalí, está en una zona de bosque nublado y a una altura de 2.650 metros sobre el nivel del mar. Con un grupo de personas que se esfuerza por sacar adelante alternativas económicas, desde hace algunos años vienen trabajando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante el manejo adecuado de los recursos naturales, desarrollando actividades que apuntan a un desarrollo sustentable, entre esas el turismo comunitario, lo cual les ha permitido conocer y compartir con mucha gente lo que en la comunidad se está realizando.

Gestión Comunitaria

En Yunguilla tuvimos la oportunidad de apreciar de primera mano la organización y gestión que tienen todos los pobladores para el desarrollo sostenible de la comunidad.

Rolando Collaguazo, uno de los dirigentes de la comunidad dio una charla a los guías locales, hablando de las diversas experiencias de la comunidad con relación al turismo comunitario, tradicionalmente los pobladores talaban el bosque para obtener madera, así como también carbón, que posteriormente sería comercializado a las poblaciones cercanas, este era básicamente el modo de vida de los pobladores de Yunguilla.

Hasta que, a inicios del siglo XXI con el apoyo de una ONG del extranjero, empezaron de a poco a cambiar la mentalidad, dejar de depredar el bosque y comenzar a trabajar con turistas extranjeros, todavía siendo muy joven, Rolando les comentaba su experiencia como porteador, llevando el equipaje de los turistas durante las largas caminatas explorando el bosque nublado, y cómo se ganaba un poco de dinero para apoyar a su familia.

En realidad, ha sido un proceso bastante largo, más de dos décadas para que se note esa transición entre la depredación del bosque, hasta el modelo de turismo comunitario que tienen actualmente.

También se conversó acerca de temas administrativos y de gestión, como la comunidad se ha organizado y ahora todos son partícipes del turismo desde todas las aristas: guías locales, operadores, administradores, gastrónomos, marketing turístico, huertos orgánicos, agroecología, elaboración de mermeladas.

Charla de Turismo Comunitario.

Filosofía de la Comunidad.

Están convencidos de que sus costumbres y tradiciones son las que le dan sentido a sus proyectos, los que están realizando para el beneficio de las futuras generaciones.

Creen en sus capacidades y habilidades, sobre todo en el trabajo comunitario, ya que les permite mejorar su calidad de vida.

Quieren que quienes les visiten se convenzan de que es posible compartir directamente con una comunidad como la suya, que la seguridad, la honradez y el respeto se puede sentir en esta gran familia llamada Yunguilla.

Artículos Relacionados

Circuito Interpretativo en el Bosque de los Arrayanes

Que son los Centros de Ecologización?

Centro Histórico de San Francisco de Quito.

El segundo día de nuestro recorrido visitamos Quito, la capital del Ecuador, es una ciudad que realmente merece ser visitada. Cuenta con un sinnúmero de atractivos producto de su desarrollo histórico, social y cultural. De hecho, debido a los invaluables tesoros arquitectónicos coloniales que alberga, Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Entre sus múltiples encantos, Quito posee el centro histórico más grande de Sudamérica y uno de los mejores conservados en su clase.

Realizamos un recorrido enfocado al Patrimonio Arquitectónico de la capital, a continuación te contamos cada una de las paradas que hicimos en el centro histórico, junto a funcionarios del Municipio de Quito y posteriormente con dos guías de turismo profesionales del proyecto Guías Viajeros Ecuador, Felipe Araujo y Jackeline Luzuriaga.

Instituto Metropolitano de Patrimonio.

IMP, fue creado en 2010 por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Sus competencias y atribuciones son el registro, inventario, mantenimiento, intervención y gestión del patrimonio arqueológico, urbanístico y arquitectónico de Quito; así como la gestión y conservación del patrimonio intangible.

Plaza Grande.

La Plaza de la Independencia, más conocida como la Plaza Grande, es el corazón del centro histórico de Quito, y un espacio histórico en donde han suscitado una serie de eventos de vital importancia política en el Ecuador y, hasta la actualidad, se constituye como un espacio de encuentro social de las personas que habitan en la ciudad. Esta plaza está rodeada por cuatro grandes edificaciones: el Palacio Presidencial, el Palacio Arzobispal, la Catedral Metropolitana de Quito y el Palacio Municipal. Todos estos hechos la convierten en un sitio de visita obligatoria una vez que llegues a la capital del Ecuador. Por este motivo, en esta nota te contamos un poco acerca de la historia de la Plaza Grande, cómo llegar y cuáles son los sitios que puedes visitar una vez que te encuentres allí.

Plaza Grande, Centro Histórico de Quito.

Iglesia de la Compañía de Jesús.

Coronada por cúpulas verdes y doradas, La Compañía de Jesús es la iglesia más ornamentada de Quito y destaca entre el esplendor barroco del casco antiguo. Las visitas guiadas gratuitas en inglés o español destacan las características únicas de la iglesia, incluidos sus elementos moriscos, la simetría perfecta (hasta la escalera trampantojo en la parte trasera), los elementos simbólicos (las paredes de color rojo brillante recuerdan la sangre de Cristo) y su sincretismo (plantas ecuatorianas y rostros indígenas se esconden a lo largo de los pilares).

Plaza de San Francisco.

San Francisco fue la primera iglesia construida en Quito. La construcción comenzó en 1535, solo 1 mes después de la llegada de los españoles. (Tomó más de 100 años terminarla). Notarás que la Plaza San Francisco está claramente inclinada; durante varios cientos de años, se supuso que seguía la forma de la tierra. Sin embargo, un grupo de arqueólogos descubrió que San Francisco fue construido sobre un templo inca, razón por la cual la iglesia actual es mucho más alta que otras estructuras en Quito. Mientras subes las escaleras desde la plaza hasta la iglesia, no puedes evitar notar cuán anchas son las escaleras. Supuestamente, los arquitectos diseñaron las escaleras de esta manera para que cuando te acerques a la iglesia, tengas que mantener la vista en tus pies para ver por dónde vas; en otras palabras, te obligan a inclinar la cabeza en señal de respeto.

Iglesia y Plaza de San Francisco.

Basílica del Voto Nacional.

Edificio religioso de estilo neogótico del centro histórico de la ciudad de Quito. Por sus dimensiones y estilo está considerado como el templo neogótico más grande de América. Se ubica en el sector conocido como Santa Prisca, en las calles Carchi y Venezuela, junto al convento de los padres Oblatos.

El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares en España, Francia e Inglaterra; quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. El presidente Luis Cordero Crespo expidió el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia del Dr. José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.

Recapitulando.

Al final de esta gira y gracias al proyecto los guías locales de Montúfar pudieron visibilizar el trabajo que han realizado los diferentes destinos turísticos consolidados, en temas de: administración turística, emprendimiento, identidad cultural, comercialización, promoción, guianza turística.

Obtuvieron la motivación para poder emprender con proyectos de turismo sostenible.

Consiguieron nuevos recursos y técnicas para desempeñar la guianza turística de mejor manera.

Pudieron tener una mejor comprensión de los procesos de implementación de proyectos de desarrollo sostenible.

Se visibilizó la importancia de la identidad cultural y el sentido de pertenencia para poder crear productos y servicios turísticos de calidad.

El proyecto Empoderamiento de Comunidades y Gobiernos Rurales a través del Turismo Sostenible en El Carchi, Ecuador (ECOGOBTUR) es cofinanciado por la Unión Europea a través del Ayuntamiento de La Palma del Condado de España y cuenta con tres socios GAD Mira, Prefectura del Carchi y GAD Montúfar.